Monumento a las Mujeres de la Segunda Guerra Mundial

Siguiendo los pasos de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial no solo cambió el rumbo de la historia moderna, sino que también dejó cicatrices imborrables en el paisaje europeo. A lo largo de mis viajes, he recorrido numerosos lugares marcados por este oscuro capítulo de la humanidad, donde cada piedra, edificio o memorial cuenta una historia que no debe olvidarse.

Desde campos de concentración, búnkeres y ruinas, hasta monumentos conmovedores, museos, placas de latón y marcas de bombardeos, este recorrido histórico invita a reflexionar, aprender y rendir homenaje.

A continuación, te invito a conocer algunos de los sitios más importantes que visité, mientras exploramos brevemente el contexto que llevó al mundo al borde del colapso.

🧭 Mi ruta por los escenarios reales de la Segunda Guerra Mundial

🏛️ Lugares históricos que marcaron el ascenso del nazismo

📍 Campo Zeppelín – Núremberg, Alemania

Un imponente complejo donde Hitler celebraba los congresos del partido nazi y pronunciaba discursos frente a multitudes. Aún se pueden visitar las ruinas y comprender el poder de la propaganda en el Tercer Reich. Leer más

💡 Tip de viaje: Entrada gratuita. Acceso desde la estación Dutzendteich (S2/S3).

📍 Reichstag – Berlín, Alemania

El incendio del Reichstag (1933) fue el pretexto perfecto para instaurar una dictadura legal a través de la “Ley Habilitante”. Hoy se puede visitar la cúpula del Parlamento alemán.Leer más

💡 Recomendación: Reserva con antelación desde el sitio oficial.  La entrada es gratuita.

Este cuadro sirve para destacar lugares con carga histórica significativa. Puedes usarlo para ofrecer contexto, consejos de viaje o reflexiones dentro del contenido.


🛤️ Campos de concentración: la cara más oscura del nazismo

📍 Campo de Dachau – Múnich, Alemania 

El primer campo de concentración del régimen nazi. Leer más

💡  Planea la visita: Entrada: Gratuita.
Cómo llegar: S2 hasta Dachau + bus 726.
Horario: 09:00 a 17:00.

📍 Sachsenhausen – Berlín, Alemania 

Uno de los campos más importantes cerca de Berlín. Aquí también estuvieron presos disidentes políticos y prisioneros soviéticos. Leer más

💡  Planea la visita: Cómo llegar: S1 a Oranienburg + bus 804 o 821.
Entrada: Gratuita.

📍 Auschwitz-Birkenau – Cracovia, Polonia

El símbolo del Holocausto. Auschwitz fue campo de trabajo, exterminio y epicentro del genocidio. Un lugar que debe visitarse con respeto y reflexión. Leer más

💡  Planea la visita: Precio entrada: 65 PLN (~15€).
Consejo: Reservar online con guía en español.

Entrada: Gratuita.

✡️ Huellas del Holocausto en Europa

📍 Bebelplatz y la quema de libros

Este es uno de esos sitios donde el silencio dice más que mil palabras. Si estás explorando lugares históricos de la Segunda Guerra Mundial en Berlín, Bebelplatz es una parada imprescindible para reflexionar sobre el poder de las ideas… y lo peligroso que puede ser intentar silenciarlas. Leer más 

💡 Consejo: El vidrio puede estar empañado o sucio. Intenta visitarlo en un día claro o busca un ángulo de luz para ver mejor el memorial.
Planea la visita: Entrada:Gratuita.
Ubicación: Bebelplatz, Unter den Linden, Berlín. Frente a la Universidad Humboldt, en pleno centro de Berlín

📍 Placas de latón – Alemania y Europa

Iniciativa del artista Gunter Demnig. Estas pequeñas placas doradas en las veredas recuerdan a víctimas del nazismo frente a sus últimos hogares. Leer más

💡  Simpre mira a donde caminas. 

📍 Zapatos a orillas del Danubio – Budapest, Hungría 

Un impactante memorial que representa los últimos momentos de muchas víctimas judías. Escalofriante y poético. Leer más

💡  Ubicación: orilla del Danubio, lado opuesto a Szilágyi Dezső Square Reformed Church.

📍 Fábrica de Oskar Schindler

Un museo muy interesante como conmovedor. Leer más

💡  Reserva las entradas con tiempo. 

📍 La Casa de Ana Frank – Ámsterdam

Una visita imprescindible si visitas Amsterdam. Leer más

💡  Ubicación: Prinsengracht 263, Ámsterdam 
Los tickets deben reservarse online y con mucha anticipacion, no lo dejen para ultimo minuto.  

📍 Gueto Judío de Cracovia

Aunque la Plaza de los Héroes del Gueto (Plac Bohaterów Getta) es el sitio más conocido y conmovedor, empieza tu visita en la calle Lwowska y camina hacia allí. Esta ruta te permite recorrer lo que fue el perímetro original del gueto, y verás detalles como los fragmentos originales del muro del gueto (en Lwowska y Limanowskiego) o alguno de los escenarios donde se filmo la película de la lista de Schindler. Leer más

💡  Realiza el recorrido temprano por la mañana o al atardecer, cuando hay menos turistas y puedes absorber el ambiente con más calma y respeto.

🏚️ Rutas temáticas por ciudades clave

🇩🇪 Berlín: entre ruinas, muros y memoria 

Topografía del Terror: museo sobre la Gestapo y las SS.
Reichstag
Bunker de Hitler

🇵🇱 Cracovia: historia viva del Holocausto

Fábrica de Oskar Schindler: una visita imprescindible.
Gueto de Cracovia: vestigios del muro original.
Campo de concentración de  Auschwitz  

🇳🇱 Ámsterdam: la historia de Ana Frank

La casa de Ana Frank, donde Ana y su familia estuvieron escondidos durante más de 2 años.

🌍 ¿Cómo comenzó la segunda guerra mundial?

Para entender cómo se desencadenó la segunda guerra mundial, el conflicto más letal del siglo XX, es necesario analizar el contexto socio-económico en Alemania y en el resto del mundo.

Remontémonos al final de la Primera Guerra Mundial (19 de noviembre 1918) y al polémico Tratado de Versailles (28 de junio de 1919), que impuso duras condiciones a Alemania, desestabilizó su economía y sembró el resentimiento que alimentaría el ascenso del nazismo.

✍️ Firma del Tratado de Versalles: El fin oficial de la Primera Guerra Mundial. 

El 28 de junio de 1919, en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, se firmó el Tratado de Versalles, documento que puso fin oficialmente al estado de guerra entre el Imperio Alemán (Segundo Reich) y los Aliados de la Primera Guerra Mundial, tras cinco años de conflicto iniciado el 28 de julio de 1914 con el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Aunque el armisticio se había firmado el 11 de noviembre de 1918, fueron necesarios seis meses de negociaciones para establecer los términos definitivos de la paz.

El tratado (excesivamente punitivo para algunos) obligaba a Alemania a

• Aceptar la responsabilidad total por la guerra
• Ceder territorios como Alsacia y Lorena y todas sus colonias
• Desmantelar gran parte de su ejército
• Pagar reparaciones de guerra a los países vencedores. 

Aunque Alemania completó el pago principal en 1983, los intereses restantes —estimados en 125 millones de euros— no pudieron ser saldados hasta la reunificación alemana, tras la caída del Muro de Berlín. El 3 de octubre de 1990 se inició un plazo de 20 años para liquidar la deuda pendiente, que finalmente se completó el 3 de octubre de 2010. Con este pago final, se cerró simbólicamente uno de los capítulos más polémicos del siglo XX.

 

💡 Una de las mejores formas de comprender el papel que llevo acabo el Palacio de Versalles a lo largo de la historia es comprando las entras para visitar el palacio de Versailles.

💣 Panorama mundial entre 1920 y 1930: Transformaciones y tensiones entre guerras

Durante los años 1920, el mundo experimentó grandes cambios que prepararon el terreno para la Segunda Guerra Mundial. En Rusia, tras la Revolución de 1917 y la muerte de Lenin, Stalin instauró una dictadura totalitaria con fuerte represión. Estados Unidos vivió un auge económico conocido como los “felices años veinte”, que terminó con el desplome bursátil de 1929 y la Gran Depresión.

Francia sufrió inestabilidad política, mientras que en el sur de Europa, varias dictaduras autoritarias surgieron: Mussolini en Italia, Salazar en Portugal, Primo de Rivera en España y Alejandro I en Yugoslavia. Estos regímenes compartían rechazo hacia la democracia y el comunismo, aumentando la tensión política en Europa.

Al mismo tiempo Japón fortalecía su ejército y expansión en Asia.

💥 Mientras tanto en Alemania se producía la crisis de la República de Weimar y el ascenso de Hitler

Tras la abdicación del káiser Guillermo II en 1918, se instauró en Alemania la República de Weimar (1918-1933), un experimento democrático marcado desde sus inicios por una profunda inestabilidad política, social y económica. Durante este periodo, el país enfrentó golpes de Estado de extrema derecha, intentos revolucionarios desde la izquierda, y una serie de crisis económicas que desestabilizaron aún más la frágil estructura del nuevo gobierno.

Las condiciones firmadas en el Tratado de Versalles sumieron al país en una profunda crisis económica, caracterizada por hiperinflación, desempleo masivo, devaluación del marco y una creciente pobreza extrema. Ejemplos emblemáticos como la ocupación de la región del Ruhr por tropas francesas y belgas en enero de 1923 agravaron aún más la situación.

En este contexto de caos, humillación nacional y desesperanza, el Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP), liderado por Adolf Hitler, comenzó a ganar apoyo con un discurso nacionalista, antisemita y autoritario, prometiendo restaurar el orgullo alemán y rescatar al país de la ruina.

Sin apoyo internacional significativo y con la población cada vez más desilusionada con la democracia, la situación se volvió insostenible.

 

📈 La hiperinflación alemana de 1923: cuando el dinero perdió todo su valor

La crisis económica en Alemania alcanzó su punto más dramático en 1923 con una de las hiperinflaciones más devastadoras de la historia moderna. A comienzos de 1922, el tipo de cambio era de 36,7 marcos por dólar. Sin embargo, para diciembre de ese mismo año, el dólar ya valía 7.592 marcos. Y tras la ocupación del Ruhr por tropas francesas y belgas en enero de 1923, la situación se descontroló por completo.

En cuestión de meses, el marco alemán se desplomó: lo que valía 100 marcos pasó a costar 1 billón.  La gente perdió todos sus ahorros prácticamente de la noche a la mañana. El gobierno, sin recursos y con ingresos fiscales casi inexistentes, intentó sostenerse imprimiendo billetes a un ritmo frenético.

Los números hablan por sí solos:

• Julio de 1923: 1 dólar = 350.000 marcos
• Agosto: 1 millón de marcos a comienzos del mes, 4 millones a mediados
• Finales de septiembre: 160 millones de marcos por dólar

Y para el 15 de noviembre de 1923, la cifra era impactante: ¡4,2 billones de marcos por cada dólar! 😱

En ese momento, el colapso económico fue total. El marco dejó de ser una moneda útil: no servía como medio de cambio ni como reserva de valor. El 99 % de los ingresos del gobierno provenían de la impresión de dinero, mientras que solo el 1 % llegaba por vías tradicionales.

Ante este desastre, el economista Hjalmar Schacht introdujo una nueva moneda: el Rentenmark, respaldada por los activos reales del país (tierra, industria y bienes del Estado). Esta medida permitió estabilizar temporalmente la economía y frenar la hiperinflación. Marcando así el inicio de una nueva etapa monetaria.

🛡️ El ascenso del Partido Nazi en 1930: una democracia en crisis

 

A comienzos de la década de 1930, la República de Weimar enfrentaba una creciente crisis política y social que debilitaba sus instituciones democráticas. En este sistema, el poder ejecutivo estaba dividido entre un presidente y un canciller. El presidente nombraba al canciller, quien debía contar con el respaldo del Reichstag (el Parlamento) para gobernar de forma efectiva.

En marzo de 1930, ante la imposibilidad del canciller saliente de mantener el apoyo parlamentario, el presidente Paul von Hindenburg designó como nuevo canciller a Heinrich Brüning. Sin embargo, Brüning tampoco logró consolidar una mayoría en el Reichstag. Para sostenerse en el poder, recurrió a decretos presidenciales, gobernando de facto bajo la autoridad directa del presidente, sin participación del Parlamento. Aunque fiel a sus principios democráticos, Brüning convocó a nuevas elecciones, esperando obtener el respaldo necesario para gobernar con legitimidad parlamentaria.

Pero los resultados de las elecciones parlamentarias de 1930 sorprendieron a todos: el Partido Nazi (NSDAP) pasó de tener 12 escaños y 810.000 votos a convertirse en la segunda fuerza política de Alemania, con 107 escaños y más de 6,4 millones de votos. En paralelo, el Partido Comunista Alemán (KPD) ascendió al tercer lugar, marcando un fuerte giro hacia los extremos del espectro político.

🤔 ¿Quiénes eran los nazis?

El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) fue fundado en 1920 como sucesor del Partido Obrero Alemán (DAP). Aunque su nombre contenía elementos tanto del nacionalismo como del socialismo, en la práctica, el nazismo era una ideología de extrema derecha. Utilizó el término «socialista» como táctica para atraer a sectores obreros desilusionados con la izquierda tradicional, mientras consolidaba su base entre nacionalistas, conservadores y anticomunistas. Desde 1921, su líder fue Adolf Hitler.

La estrategia de Hitler fue hábil y peligrosa. Apeló al orgullo nacional herido, prometiendo abolir el humillante Tratado de Versalles, detener el pago de reparaciones de guerra, crear empleo, eliminar la corrupción y limitar el poder de las élites económicas. Paralelamente, el partido intensificó su discurso antisemita, asociando a los judíos con el comunismo, la banca y la decadencia moral de la nación.

Este antisemitismo no era nuevo en Europa. Ya en siglos anteriores, judíos habían sido expulsados por líderes como Felipe II de Francia en 1182 o Eduardo I de Inglaterra en 1290. El nazismo reavivó estos antiguas ideas para ganar apoyo popular, sembrando el odio como herramienta política en una sociedad desesperada por soluciones.

⬆️ 1932: El ascenso electoral del nazismo y el simbolismo de Núremberg

En las elecciones parlamentarias de julio de 1932, el Partido Nazi (NSDAP) alcanzó un hito clave en su ascenso al poder. Obtuvo 13,57 millones de votos, convirtiéndose en la fuerza más votada del Reichstag (Parlamento alemán). Sin embargo, esta victoria no fue suficiente para que Adolf Hitler accediera inmediatamente a la Cancillería, ya que aún no contaba con una mayoría parlamentaria clara ni con el respaldo político necesario para formar gobierno.

Desde 1927, Núremberg fue elegida como la ciudad símbolo del movimiento nazi. Allí se celebraban los congresos del partido, y el epicentro de estas demostraciones de poder era el imponente Campo Zeppelín. Este recinto, diseñado para exhibir la fuerza del régimen, podía albergar hasta 200.000 personas. La tribuna principal, decorada con una gigantesca esvástica de piedra, servía de escenario para los discursos de Hitler y los desfiles militares del Tercer Reich.

Campo Zeppelín: símbolo de propaganda nazi

El nombre del Campo Zeppelín proviene de los zepelines que solían aterrizar en esa zona. Tras la Segunda Guerra Mundial, gran parte de la estructura fue demolida, incluida la esvástica de piedra, la tribuna principal y las galerías laterales. Aun así, una parte del complejo original se conserva, aunque está visiblemente deteriorada. Actualmente, un sistema de andamios sostiene su fachada frontal, y su interior solo puede visitarse mediante guía autorizado.

Un controvertido proyecto de restauración busca preservar el sitio como testimonio histórico, más que como monumento, debido al peso simbólico que tiene en la historia del siglo XX.

Tribuna y campo Zeppelin
Tribuna y campo Zeppelin

🏛️ ¿ Como visitar el Campo Zeppelín en Núremberg?

📍 Cómo llegar: Desde el centro de Núremberg, puedes tomar las líneas S2 o S3 del S-Bahn hasta la estación Dutzendteich.

💲 Acceso: El ingreso a las tribunas y al recinto es gratuito.

Para visitar el interior del edificio, se requiere contratar un tour guiado oficial.

🕒 Horario de visita: De 09:00 a 18:00 horas.

💡 Una de las mejores formas de comprender el vínculo entre Núremberg y el nazismo es realizando un tour guiado del tercer reich, que incluye una visita al Campo Zeppelín y sus alrededores históricos.

⬆️ 1933: El ascenso al poder de Hitler y el inicio del Tercer Reich

El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania por el presidente Paul von Hindenburg, marcando el inicio del régimen nazi. Aunque el Partido Nazi ya había ganado dos elecciones y su popularidad crecía con fuerza, Hitler no logró inicialmente la mayoría absoluta. Para consolidar el poder, el partido formó una coalición con el Centro Católico y los Nacionalistas, lo que finalmente le abrió las puertas del gobierno

🔥 El incendio del Reichstag: un punto de quiebre

Solo unas semanas después, el 27 de febrero de 1933, el edificio del Parlamento alemán, el Reichstag, fue consumido por las llamas. Hasta el día de hoy, el incendio sigue envuelto en misterio: algunos creen que fue provocado por los propios nazis como una maniobra política, mientras que otros responsabilizan a militantes comunistas. Lo cierto es que los nazis lo usaron como excusa perfecta para acusar al Partido Comunista Alemán (KPD) de conspiración contra el Estado.

Tras el incendio, Hitler presionó a Hindenburg para que firmara un decreto de emergencia que suspendía las libertades civiles. Esta medida permitió detenciones masivas de comunistas, incluso de diputados con inmunidad parlamentaria. Así, el KPD fue prácticamente eliminado de la vida política.

🚫 De la democracia a la dictadura, paso a paso

A los pocos días se realizaron nuevas elecciones, y los nazis, junto a sus aliados, obtuvieron la mayoría. Acto seguido, el Parlamento aprobó la Ley Habilitante de 1933, que le otorgó al gobierno la capacidad de legislar sin control parlamentario, marcando el final de la democracia en Alemania.

Con esta ley en mano, Hitler y el NSDAP prohibieron todos los demás partidos políticos, convirtiéndose en el único partido legal. Las SA fueron nombradas brazo armado del régimen, y las SS —inicialmente subordinadas a las SA— tomaron más tarde un rol protagónico. Además, se creó la Gestapo (Geheime Staatspolizei, Policía Secreta del Estado), que se encargaría de vigilar, reprimir y eliminar toda oposición.

Así se instauró el Tercer Reich, sin necesidad de un golpe de Estado. Fue una dictadura construida desde dentro del sistema democrático, apoyada por el voto popular y legalizada paso a paso. Con esto, la República de Weimar llegó oficialmente a su fin.

🏛️ ¿Como visitar el Reichstag en Berlín?

Uno de los sitios históricos más recomendables que visitar en Berlín es el Reichstag, sede del Parlamento alemán y testigo clave de estos eventos. Hoy en día es posible visitar su icónica cúpula de vidrio, símbolo de transparencia democrática, con vistas panorámicas de la ciudad.

💲 Entrada gratuita, pero es necesario registrarse con anticipación en elsitio oficial del Bundestag.

🕒 Reservas con horario definido. Se recomienda llegar 30 minutos antes con el pasaporte.

💡 Consejo útil: Llevar mochila o cartera pequeña para agilizar el control de seguridad.

📄 Para más información visita el sitio oficial.

🖤 Dachau: el primer campo de concentración

El 21 de marzo de 1933, solo semanas después del ascenso nazi, se inauguró en Dachau, a 13 km de Múnich, el primer campo de concentración del régimen. Inicialmente creado para prisioneros políticos, como comunistas y socialdemócratas, a partir de 1941 también fue usado para el exterminio sistemático de personas consideradas “enemigos del Estado”.

Una frase en hierro forjado recibía a los prisioneros en la entrada:
«Arbeit macht frei»“El trabajo los hará libres”—, una cruel ironía que también se repetiría en otros campos.

A comienzos de 1945, una epidemia de tifus provocó la evacuación del campo. Muchos prisioneros murieron en el trayecto o en condiciones inhumanas antes de ser liberados.

🧭 ¿Cómo visitar el memorial de Dachau?

Visitar Dachau es una experiencia conmovedora y educativa, imprescindible para comprender el horror del nazismo.

📍 Dirección: KZ-Gedenkstätte Dachau, Alte Römerstraße 75, Dachau.

🚆 Desde Múnich, toma la línea S2 (verde) hasta Dachau, luego el bus 726 (7 paradas, aprox. 10 min).

💲 Entrada gratuita, como la mayoría de los memoriales en Alemania. En google maps deben colocar esta dirección KZ-Gedenkstätte Dachau, Alte Römerstraße 75, Dachau.

🕒 Horario: todos los días de 09:00 a 17:00 horas.

📄 Para más información consultar el sitio oficial.

💡 Un tour sobre el tercer Reich es enfrentarse cara a cara con uno de los capítulos más oscuros del siglo XX.

📚 Bebelplatz y la quema de libros: un lugar que recuerda los peligros del fanatismo

En pleno corazón de Berlín se encuentra Bebelplatz, una plaza aparentemente tranquila, rodeada por edificios históricos como la Ópera Estatal, la Universidad Humboldt y la Catedral de Santa Eduvigis. Sin embargo, bajo sus adoquines se oculta uno de los memoriales más conmovedores de la ciudad: el monumento a la quema de libros del 10 de mayo de 1933.

Ese día, estudiantes universitarios, apoyados por las autoridades nazis, arrojaron a las llamas más de 20.000 libros considerados «no alemanes». Obras de autores como Karl Marx, Heinrich Heine, Sigmund Freud y muchos otros fueron destruidas frente a una multitud entusiasta. Este acto fue uno de los primeros síntomas del control ideológico y la censura totalitaria que se instaurarían durante el régimen nazi.

Hoy, el recuerdo de ese suceso vive bajo una placa de cristal en el suelo, a través de la cual puede verse una habitación subterránea con estanterías vacías: una imagen poderosa que simboliza el vacío cultural que deja la censura.

A un lado, una inscripción del poeta Heine advierte con escalofriante presagio:

«Eso solo fue un preludio. Donde se queman libros, se termina quemando también a personas.» «Das war ein Vorspiel nur, dort wo man Bücher verbrennt, verbrennt man am Ende auch Menschen.» 
– Heinrich Heine, 1821

🧭 ¿Cómo visitar Bebelplatz ?

📍 Ubicación: Bebelplatz, Unter den Linden, Berlín. Frente a la Universidad Humboldt, en pleno centro de Berlín.
💲 Acceso: Libre y gratuito
🕒 Horario: Espacio público, abierto todo el día
💡 Consejo: El vidrio puede estar empañado o sucio. Intenta visitarlo en un día claro o busca un ángulo de luz para ver mejor el memorial.

Bebelplatz
Monumento a la quema de libros – Bebelplatz, Berlín

1934, Hitler se convierte en Führer

En 1934, Adolf Hitler consolidó su poder absoluto en Alemania. Tras la muerte del presidente Paul von Hindenburg el 2 de agosto, Hitler fusionó los cargos de presidente y canciller, asumiendo el título de Führer und Reichskanzler. Con el respaldo del ejército y validado por un plebiscito nacional manipulado, quedó claro que ya no había vuelta atrás: la dictadura nazi estaba completamente instalada.

Pero el verdadero punto de quiebre fue la “Noche de los cuchillos largos”, una purga violenta llevada a cabo entre el 30 de junio y el 2 de julio, en la que Hitler eliminó a sus rivales dentro del partido, incluyendo a Ernst Röhm, líder de las SA. Este evento fortaleció su alianza con el ejército y sembró el miedo como herramienta de control.

En paralelo, el régimen suprimió los sindicatos independientes, reforzó su control sobre la prensa y la educación, y reorganizó el país bajo estructuras directamente controladas por el partido nazi. Alemania ya no era una república: el Tercer Reich había tomado forma.

1935 – 1938 El avance del nazismo

A mediados de la década de 1930, el régimen nazi ya había comenzado a romper abiertamente con el Tratado de Versalles. Alemania dejó de pagar las reparaciones de guerra, reactivó su industria armamentística y alimentó un discurso nacionalista que crecía con fuerza en toda la sociedad. Adolf Hitler se convertía, poco a poco, en el líder absoluto de la ideología nazi.

En este contexto se desarrollan varios acontecimientos clave que marcaron la historia de Alemania y el mundo, y cuyos rastros aún pueden visitarse hoy.

🖤 Campo de concentración de Sachsenhausen, Berlín (1936)

Inaugurado en 1936 por las SS, el campo de concentración de Sachsenhausen fue uno de los primeros y más importantes del régimen nazi. Funcionó inicialmente como campo de trabajos forzados y prisión política. Tras la caída del Tercer Reich, entre 1945 y 1950, también fue utilizado por los soviéticos como campo especial, donde murieron miles de prisioneros por malnutrición, enfermedades y abusos.

🧭 ¿Cómo visitar Sachsenhausen? Una visita conmovedora que te enfrenta cara a cara con la historia.

Visitar Sachsenhausen es una experiencia impactante, pero imprescindible para quienes desean comprender la magnitud del terror nazi.

📍 Oranienburg, Brandeburgo – Una de las cosas que hacer si estas en Berlín

🕒 Horario: Abierto todos los días de 08:30 a 16:30 h.

💲 Entrada gratuita (como la mayoría de memoriales del Holocausto en Alemania).

📄 Más información en el sitio oficial

🚉 Cómo llegar desde Berlín:

Tren S-Bahn S1 (línea verde): Desde Berlin Friedrichstraße hasta Oranienburg (45 min, cada 20 min).

Tren regional RE5 o RB12: Desde Hauptbahnhof o Lichtenberg, hasta la estación de Oranienburg (25 min, cada hora).

Desde la estación Oranienburg: tomar el autobús 804 (dirección Malz) que sale cada hora o 821 (menos frecuencia) hasta la parada «Gedenkstätte». También puedes caminar (20 minutos).

🎟️ Recuerda: necesitas un billete de transporte ABC, válido para tren + autobús.

🇦🇹 Anexión de Austria (Anschluss) – Marzo de 1938

El 12 de marzo de 1938, tras una intensa campaña de propaganda, las tropas nazis entraron a Austria sin oposición y fueron recibidas con entusiasmo por gran parte de la población. Al día siguiente, Austria fue oficialmente anexada al Tercer Reich.

➡️ Este fue uno de los primeros pasos hacia la expansión territorial de Hitler sin disparar un solo tiro… todavía.

🇨🇿 Crisis de los Sudetes – Septiembre de 1938

Ese mismo año, en septiembre, Alemania exigió la cesión de los Sudetes, una región al sureste de Checoslovaquia (Bohemia – Moravia) habitada mayoritariamente por alemanes étnicos. Bajo presión internacional, los Aliados cedieron ante Hitler en los Acuerdos de Múnich, permitiendo su anexión. Fue otro paso en la política expansionista nazi.

💥 La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) del 9 al 10 de noviembre de 1938

Uno de los momentos más oscuros de la historia alemana moderna. Durante la noche del 9 al 10 de noviembre, la SS, las SA y muchos civiles atacaron sinagogas, comercios y hogares judíos en toda Alemania y Austria. Murieron al menos 91 personas, miles fueron arrestadas y los destrozos marcaron el inicio oficial de la persecución sistemática del pueblo judío.

🧭 Lugares históricos que puedes visitar relacionados con 1938

Nueva Sinagoga
Bebelplatz
Museo Judío de Berlín

1939: El año que cambió Europa para siempre

El año 1939 marcó un antes y un después en la historia mundial. A medida que el poder nazi se expandía por Europa, los acontecimientos se sucedían con una intensidad que desencadenaría el conflicto más devastador del siglo XX: la Segunda Guerra Mundial. Aquí te contamos los hechos clave de ese año, junto con algunos lugares históricos que puedes visitar hoy para comprender mejor este oscuro capítulo de la humanidad.

⚔️ Marzo de 1939: Alemania toma Praga y establece el Protectorado de Bohemia y Moravia

En marzo de 1939, el ejército alemán ocupa Praga, sellando el destino de lo que quedaba de Checoslovaquia. Desde el majestuoso Castillo de Praga, Adolf Hitler proclamó el Protectorado de Bohemia y Moravia, marcando un paso más en su política expansionista.

🏰 Visita el Castillo de Praga

Una de las mejores cosas que hacer en Praga es visitar el Castillo de Praga. Recorrer este recinto es adentrarse en siglos de historia y revivir los momentos clave del siglo XX.

🕒 Horarios:

Recinto exterior: todos los días de 06:00 a 22:00

Edificios visitables:

Noviembre a marzo: 09:00 – 16:00

Abril a octubre: 09:00 – 17:00

Catedral de San Vito: abre todos los días a partir de las 9:00 (domingos desde las 12:00) y cierra 15:40.

📄 Para más información consulta el sitio oficial.

💲 Entrada: El circuito completo cuesta 350 CZK.

🤝 Agosto de 1939: El polémico Pacto Ribbentrop-Mólotov

El 23 de agosto, en Moscú, Alemania y la URSS firmaron el Pacto de no agresión germano-soviético. Aunque aparentemente garantizaba la paz entre ambas potencias, incluía un protocolo secreto que dividía Polonia entre ambas naciones. Años más tarde, Hitler rompería este acuerdo invadiendo la URSS, lo que muchos consideran su mayor error estratégico.

💥 1 de septiembre de 1939: Comienza la Segunda Guerra Mundial

Ese día, las tropas nazis invaden Polonia, iniciando oficialmente la guerra. La ciudad de Wielun fue la primera en ser bombardeada, quedando un 75 % destruida.

3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Alemania, marcando el inicio del conflicto global.

8 de septiembre: las tropas alemanas llegan a Varsovia, que cae tras 27 días de asedio.

17 de septiembre: la Unión Soviética invade Polonia desde el este. El país queda dividido en dos frentes y sin posibilidad de defensa.

✡️ Persecución antisemita y control total

En septiembre de 1939, se impuso el trabajo forzado a la población judía, y en noviembre, todos los judíos mayores de 12 años fueron obligados a llevar brazaletes identificativos. Las sinagogas fueron cerradas, y sus objetos religiosos confiscados por los nazis.

🏭 Visita imprescindible que ver en Cracovia: La Fábrica de Oskar Schindler

Uno de los sitios históricos más conmovedores para visitar en Polonia es la Fábrica de Schindler, donde el empresario alemán salvó a más de mil judíos empleándolos en su fábrica de utensilios de cocina y municiones.

Oskar Schindler era miembro del NSDAP y agente del Abwehr, tras llegar a Cracovia, adquiere la antigua fábrica y con empleados judíos, comenzó a producir municiones de guerra y productos de cocina (ollas, tazas, platos, cubiertos, etc.).

📍 Dirección: Cracovia
💲 Precio: 24 PLN (alrededor de 6 €). 
🕒 Horario:

Lunes: 10:00 a 14:00 (cerrado el primer lunes del mes)

Martes a domingo: 10:00 a 18:00

🎟️ Consejo: Compra los tickets con antelación, ya que el acceso es limitado. Pueden comprar los tickets aquí.

👉 La historia fue inmortalizada en la película La lista de Schindler, dirigida por Steven Spielberg.

La fábrica de Schindler Cracovia
La fábrica de Schindler Cracovia

💣 8 de noviembre de 1939: Atentado fallido contra Hitler

Ese día, un explosivo estalló en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, donde Hitler solía conmemorar el fallido golpe de Estado de 1923. Por casualidad o suerte, Hitler abandonó el lugar minutos antes, salvándose de un atentado que pudo haber cambiado el curso de la historia.

🤔 ¿Qué pasaba mientras tanto?

Tras la conquista de Polonia, Alemania detuvo temporalmente sus avances para reorganizar su ejército. Mientras tanto, la Unión Soviética atacó Finlandia en lo que se conoció como la Guerra de Invierno. Aunque logró algunas conquistas, la URSS quedó debilitada militar y políticamente.

🧭 Lugares históricos que puedes visitar relacionados con 1939

Castillo de Praga, República Checa

Fábrica de Schindler, Cracovia, Polonia

Bürgerbräukeller (hoy Hofbräuhaus), Múnich, Alemania

🌍 1940: El avance nazi, Auschwitz y el inicio del Blitz

El año 1940 fue un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial. Las tropas alemanas avanzaban a una velocidad arrolladora por Europa, los campos de concentración comenzaban a operar a plena capacidad, y el mundo entero se enfrentaba a una amenaza sin precedentes. A continuación, te dejo un resumen de los hechos más relevantes del año junto a lugares históricos que puedes visitar hoy para revivir este oscuro capítulo de la historia mundial.

⚔️ Abril de 1940: Invasión de Dinamarca y Noruega

El 9 de abril de 1940, la Alemania nazi invade Dinamarca y Noruega, buscando asegurar rutas estratégicas y el suministro de mineral de hierro. Aunque las fuerzas aliadas (británicas y francesas) intentaron detenerlos en la llamada Campaña de Noruega, fueron derrotadas, consolidando el control alemán en el norte de Europa.

⚔️ Mayo de 1940: Alemania invade Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo

En un movimiento relámpago, Hitler ordena la invasión simultánea de los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, rompiendo la neutralidad de estas naciones. Se trataba de una estrategia para rodear las defensas francesas e iniciar la ofensiva hacia París.

🖤 20 de mayo de 1940: Se inaugura el campo de concentración de Auschwitz

A solo 43 km de Cracovia se abre el Campo de Concentración de Auschwitz, símbolo del horror del Holocausto. Bajo la dirección de Heinrich Himmler y el mando del oficial de las SS Rudolf Höss, Auschwitz se convirtió en el mayor centro de exterminio de la historia. Höss, fué capturado por los aliados y declaró en los juicios de Núremberg antes de ser condenado a muerte por ahorcamiento en 1947 delante del crematorio de Auschwitz I

¿Como visitar Auschwitz?

Auschwitz I: campo original con el famoso portón de “Arbeit Macht Frei”.

Auschwitz II – Birkenau: campo de exterminio con cámaras de gas y barracones.

Auschwitz III – Monowitz: campo de trabajos forzados.

💡 Dato histórico: Höss fue capturado por los aliados y testificó en los Juicios de Núremberg. Fue ejecutado en 1947 frente al crematorio de Auschwitz I.

🕒 Horario: 9:00 a 15:45

💲 Entrada: 65 PLN por adulto. Se recomienda reservar la visita guiada desde el sitio oficial.

Auschwitz II (Birkenau) vagones

🏠 La Casa de Ana Frank – Ámsterdam

Una de las historias más conmovedoras de la Segunda Guerra Mundial es la de Ana Frank, cuya familia se ocultó durante más de dos años en un pequeño ático de la calle Prinsengracht 263 en Ámsterdam, hasta ser descubierta y enviada a Auschwitz.

Hoy, puedes visitar la Casa de Ana Frank, un lugar lleno de memoria, donde se conserva el escondite y un pequeño museo dedicado a la historia judía y la lucha contra la discriminación.

¿Como visitar La casa de Ana Frank?

📍 Dirección: Prinsengracht 263, Ámsterdam

💲 Precio: 14 € adultos.

🎟️ Los tickets deben reservarse online y debe seleccionarse un horario ya que como se imaginaran el lugar es bastante pequeño.

🕒 Horarios:

Lunes a viernes: 12:00 a 19:00

Fines de semana: 09:00 a 19:00

Casa Ana Frank Amsterdam
Casa Ana Frank, Amsterdam

🛬 Junio de 1940: Caída de París y humillación francesa

• 7 de junio: la RAF británica lanza su primer bombardeo sobre Berlín, una respuesta simbólica a la ofensiva nazi.

• 14 de junio: las tropas alemanas entran en París, y una semana después, el 22 de junio, Francia firma su rendición.

💡 Dato simbólico: El armisticio se firmó en el mismo vagón de tren en Compiègne donde Alemania se había rendido en 1918, en un acto de revancha cuidadosamente orquestado por Hitler.

💥 Septiembre de 1940 – mayo de 1941: El Blitz y la resistencia británica

Entre el 7 de septiembre de 1940 y el 21 de mayo de 1941 (267 días), se desata la Operación León Marino, más conocida como el Blitz, una campaña masiva de bombardeos sobre Gran Bretaña.

El plan de Adolf Hitler y Hermann Göring era destruir la Real Fuerza Aérea británica (RAF) en respuesta a un ataque de esta a Berlín, que a su vez fue provocado por un bombardeo accidental de la Luftwaffe (fuerza aérea alemana) a Londres.

• Londres fue atacada durante 57 noches consecutivas.

•  Glasgow, Liverpool y otras ciudades también sufrieron ataques.

•  Winston Churchill lideró la defensa desde su búnker subterráneo.

🎯 Churchill War Rooms – Londres

Visitar el Gabinete de Guerra de Churchill es una experiencia esencial en Londres. Desde este búnker se planificó la defensa británica, se coordinó con los aliados y se emitieron los discursos que mantuvieron la moral del pueblo.

En el lugar hay muchísimo material para leer en inglés.

📍 Ubicación: Clive Steps, King Charles Street – cerca del metro St James’s Park

💲 Entrada: 27.50 £ (adultos).

🕒 Horario: Miércoles a domingos, 09:30 – 18:00

🎟️ Recomendación: Las entradas son con horarios y la mejor forma de reservarla es a través del sitio oficial.

🤝 27 de septiembre de 1940: Nace el Eje Berlín-Roma-Tokio

Ese día se firma el Pacto Tripartito entre Alemania, Italia y Japón, formalizando la alianza militar conocida como El Eje, que se enfrentaría a las potencias aliadas.

🏚️ Octubre de 1940: Se establece el Gueto de Varsovia

El 16 de octubre, las autoridades nazis crean el Gueto de Varsovia, uno de los más grandes de Europa, donde más de 400.000 judíos fueron confinados en condiciones infrahumanas. Este fue el preludio del exterminio masivo que vendría después.

🧭 Lugares históricos que puedes visitar relacionados con 1940

• Auschwitz-Birkenau, Cracovia, Polonia

• Casa de Ana Frank, Ámsterdam, Países Bajos

• Churchill War Rooms, Londres, Reino Unido

• Vagón del armisticio, Compiègne, Francia

• Gueto de Varsovia (Memorial), Varsovia, Polonia

🔥 1941: De la invasión a la URSS al horror de los guetos y Pearl Harbor

El año 1941 marcó un punto de inflexión decisivo en la Segunda Guerra Mundial. Fue un periodo de expansión, traiciones, endurecimiento del conflicto y escalada global. Desde el establecimiento de guetos judíos hasta la invasión a la Unión Soviética y el ataque japonés a Pearl Harbor, este año fue crucial para el desarrollo de la contienda.

A continuación, te comparto los hechos más relevantes de 1941 junto con sitios históricos que puedes visitar para revivir esta etapa tan significativa.

🏚️ 3 de marzo de 1941 – Se establece el Gueto de Cracovia

En pleno corazón de Cracovia, los nazis crearon el Gueto Judío de Cracovia, donde más de 15.000 personas fueron hacinadas en una zona pequeña del barrio de Podgórze. Familias enteras fueron separadas, sus hogares confiscados y la vida cotidiana se redujo a la supervivencia.

🧭 Lugares históricos que se pueden visitar en Cracovia

Los restos del muro original del gueto aún pueden verse en la calle Lwowska 29.

Muy cerca se encuentra la famosa Plac Bohaterów Getta (Plaza de los Héroes del Gueto), con esculturas de sillas vacías como homenaje a las víctimas.

🔍 Cracovia es uno de los destinos más impactantes para quienes siguen una ruta de memoria del Holocausto.

⚔️ 22 de junio de 1941 – Alemania lanza la Operación Barbarroja

La Operación Barbarroja fue la mayor invasión terrestre de la historia, cuando Hitler rompió el pacto con Stalin e invadió la Unión Soviética. Más de 3 millones de soldados alemanes cruzaron la frontera con el objetivo de conquistar Moscú, pero el rumbo cambió hacia Leningrado (San Petersburgo), donde comenzó un asedio brutal.

A su vez Italia, Rumania, Finlandia, Hungría y Albania le declaran la guerra a la URSS.

🔒 8 de septiembre de 1941 – Comienza el Sitio de Leningrado

Durante más de 900 días, los ciudadanos de Leningrado resistieron un cerco implacable. Se estima que más de 1 millón de personas murieron, principalmente por hambre. 🧭 El Sitio de Leningrado es un símbolo de la resistencia soviética y una parada obligatoria para quienes viajan a San Petersburgo con interés histórico.

🧭 Lugares históricos que se pueden visitar en San Petersburgo

La Catedral de Kazán aún muestra impactos de bala.

En toda la ciudad hay placas y museos que recuerdan este trágico episodio.

🧐 Una curiosidad, el cartel azul escrito en Ruso dice: Cuidado, este lado de la calle es mas peligroso durante el los bombardeos

✈️ 7 de diciembre de 1941 – Ataque a Pearl Harbor

En una acción sorpresa, Japón bombardea la base naval de Pearl Harbor, en Hawái, provocando la entrada oficial de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. El ataque destruyó gran parte de la flota estadounidense del Pacífico.

🗽 11 de diciembre – Alemania e Italia le declaran la guerra a EE.UU.

Hitler y Mussolini respondieron declarando la guerra a los Estados Unidos, lo que convirtió el conflicto europeo en una guerra verdaderamente global.

🧭 Lugares históricos que puedes visitar  relacionados con 1941

Gueto de Cracovia (Polonia)

Catedral de Kazán y memoriales del sitio en San Petersburgo (Rusia)

Pearl Harbor Memorial (Hawái, EE.UU.)

Gueto de Varsovia (Polonia)

Campo de concentración de Majdanek (Lublin)

Museo de la Segunda Guerra Mundial en Gdańsk (Polonia)

🔥 1942: El inicio del fin – Stalingrado, deportaciones y el endurecimiento del Holocausto

El año 1942 marcó un punto de quiebre en la Segunda Guerra Mundial. Fue un periodo oscuro en el que las políticas de exterminio nazi se intensificaron y comenzaron las grandes batallas que definirían el rumbo del conflicto. Este año, tanto en el frente oriental como en los territorios ocupados, la brutalidad alcanzó niveles nunca antes vistos.

El 20 de enero: En la Conferencia de Wannsee, altos oficiales nazis coordinan la “Solución Final”, es decir, el exterminio sistemático del pueblo judío.

🖤 30 de mayo de 1942 – Comienzan las deportaciones del gueto de Cracovia

El gueto judío de Cracovia, que desde 1941 concentraba a miles de personas en condiciones infrahumanas, comenzó a ser vacío de manera sistemática. El 30 de mayo de 1942, los nazis iniciaron las deportaciones masivas hacia campos de concentración y exterminio, principalmente Plaszów y Auschwitz.

Muchos de los deportados no sobrevivieron el viaje o fueron asesinados al llegar. La comunidad judía de Cracovia quedó prácticamente aniquilada. En diciembre el mundo conoce por primera vez los detalles de los campos de exterminio nazis. El gobierno polaco en el exilio y la resistencia judía logran enviar informes a Londres.

⚔️ 13 de septiembre de 1942 – La Wehrmacht entra en Stalingrado

La Batalla de Stalingrado comenzó oficialmente en el verano de 1942, pero el 13 de septiembre marca el inicio del asalto a la ciudad por parte del ejército nazi, que había avanzado implacablemente desde el sur. La ciudad, hoy conocida como Volgogrado, se convirtió en el epicentro de una de las batallas más sangrientas de la historia.

Durante los siguientes meses, Alemania y la Unión Soviética librarían una guerra urbana brutal, con combates casa por casa, calle por calle. La batalla duró hasta febrero de 1943 y marcó el inicio del retroceso nazi en el frente oriental.

🧭 Lugares históricos que puedes visitar relacionados con 1942

En Volgogrado:

• El Museo Panorama de Stalingrado, que incluye armamento original, uniformes, maquetas y una panorámica inmersiva de la batalla.
• La colina Mamayev Kurgan, donde se encuentra la imponente estatua de La Madre Patria, uno de los monumentos más impresionantes del mundo.
• Las ruinas del molino Gerhardt, uno de los pocos edificios originales que aún permanece en pie tras la batalla.

En Cracovia:

• El Museo de la Fábrica de Oskar Schindler, que muestra cómo algunos lograron sobrevivir gracias a la valentía de un empresario alemán.
• La Plac Bohaterów Getta (Plaza de los Héroes del Gueto), donde se realizaban las selecciones de deportación.
Restos del muro del gueto, visibles en la calle Lwowska.

💡 Cracovia es hoy uno de los puntos clave para entender la maquinaria nazi del Holocausto y rendir homenaje a sus víctimas.

🔥 1943: Rebelión, resistencia y los primeros indicios del declive nazi

El año 1943 fue decisivo en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Fue un año de resistencia heroica, atentados fallidos contra Hitler y el principio del retroceso nazi en distintos frentes. También marcó el fin definitivo del gueto de Cracovia y el estallido de la icónica rebelión del Gueto de Varsovia, símbolos de la lucha desesperada por la libertad.

2 de febrero

Finaliza la Batalla de Stalingrado. La Wehrmacht se rinde y comienza el retroceso alemán en el frente oriental.

13 y 14 de marzo – La liquidación final del Gueto de Cracovia

Durante dos días, los nazis ejecutaron la última fase de su plan de exterminio en el gueto de Cracovia. Unos 2.000 prisioneros, considerados «inútiles para el trabajo», fueron asesinados a sangre fría en las calles o en sus casas. El resto fue deportado a Auschwitz, donde la mayoría sería ejecutada en las cámaras de gas.

💣 13 de marzo – Atentado fallido contra Hitler

Un grupo de oficiales alemanes, ya desilusionados con las decisiones del Führer, intentaron asesinar a Hitler colocando una bomba en su avión. Sin embargo, el artefacto falló y el dictador salió ileso.

Este fue uno de los múltiples intentos de atentado interno contra Hitler que mostrarían el creciente descontento dentro de su propio régimen, preludio del famoso complot del 20 de julio de 1944.

⚔️ 16 de abril al 22 de mayo – Rebelión del Gueto de Varsovia

Uno de los actos más heroicos de resistencia durante el Holocausto. Los judíos del gueto de Varsovia, armados apenas con pistolas y cócteles molotov, se enfrentaron durante semanas a las tropas alemanas.

La revuelta del Gueto de Varsovia fue la primera gran insurrección urbana contra la ocupación nazi en Europa. Aunque fue finalmente sofocada y el gueto destruido, se convirtió en un símbolo mundial de valentía y dignidad frente al genocidio.

Septiembre

3 de septiembre: Italia firma un armisticio con los Aliados, aunque los combates contra los nazis en su territorio continúan.

12 de septiembre – Rescate de Mussolini por tropas nazis. Tras ser depuesto y arrestado por el rey Víctor Manuel III, Benito Mussolini fue encarcelado en un hotel de montaña en el Gran Sasso. En una espectacular operación aérea, un comando de las SS liderado por Otto Skorzeny logró liberarlo y trasladarlo a Alemania.

Este hecho permitió la creación de la República Social Italiana (también llamada la República de Saló), un estado títere nazi en el norte de Italia, mientras el sur del país caía bajo control aliado.

Noviembre

28 de noviembre – 1 de diciembre: Se celebra la Conferencia de Teherán, donde Churchill, Roosevelt y Stalin planean la invasión aliada de Europa.

 

🧭 Lugares históricos que puedes visitar en Varsovia relacionados con 1943

•  El Museo de Historia de los Judíos Polacos POLIN, que ofrece una profunda mirada a la vida judía antes y durante el Holocausto.
•  El Monumento a los Héroes del Gueto, frente al museo.
•  Fragmentos del muro del gueto y el búnker de Mila 18, donde muchos combatientes resistieron hasta el final.

1944: El principio del fin del Tercer Reich

El año 1944 marcó un punto de inflexión decisivo en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas aliadas y soviéticas avanzaban desde ambos frentes, mientras que el régimen nazi comenzaba a desmoronarse.

🟥 27 de enero de 1944 – Fin del asedio de Leningrado

Tras casi 900 días de bloqueo, el Ejército Rojo soviético logra liberar Leningrado (hoy San Petersburgo). El cerco, impuesto por las tropas nazis desde 1941, provocó la muerte de más de un millón de personas por hambre y frío. La liberación fue una de las victorias más simbólicas del frente oriental.

🌊 6 de junio de 1944 – Día D: Desembarco en Normandía

Conocido como el Día D, el desembarco de las tropas aliadas en las playas de Normandía marcó el inicio de la liberación de Europa Occidental. Esta operación militar, la más grande de la historia, permitió establecer una sólida cabeza de playa en Francia y fue un golpe definitivo contra el control nazi en Europa.

📍 Hoy puedes visitar los cementerios, búnkeres y museos de Normandía, un lugar imprescindible para los apasionados de la historia de la Segunda Guerra Mundial.

💣 20 de julio de 1944 – Atentado contra Hitler

El coronel Claus von Stauffenberg colocó una bomba en la sala de conferencias del Cuartel General del Führer, en un intento por asesinar a Hitler y acabar con el régimen nazi desde dentro. Aunque el atentado falló, demostró que incluso dentro del alto mando alemán existía oposición al nazismo.
🔎 Este evento es conocido como la «Operación Valquiria», y puedes conocer más visitando el museo de la Resistencia Alemana en Berlín.

🏴 1 de agosto de 1944 – Levantamiento de Varsovia

Los ciudadanos de Varsovia se rebelan contra la ocupación nazi, alentados por la cercanía del Ejército Rojo. Sin embargo, los soviéticos no intervienen y Hitler ordena la destrucción total de la ciudad. Tras 63 días de intensos combates, el levantamiento es aplastado el 2 de octubre con un trágico saldo: más de 250.000 civiles polacos muertos.

🔥 4 de agosto de 1944 – Arresto de Ana Frank

La familia Frank, escondida en un anexo secreto en Ámsterdam, es descubierta por la Gestapo. Ana y su familia son deportados a Auschwitz. Este trágico evento daría lugar al famoso diario que se convertiría en símbolo del Holocausto.

🗓️ 2 de octubre de 1944 – Fin del levantamiento de Varsovia

La rebelión polaca termina con la rendición forzada ante los nazis. Varsovia queda devastada, pero la resistencia de su pueblo permanece como símbolo de coraje frente al horror.

🇫🇮 Finlandia cambia de bando

A finales de 1944, Finlandia firma un armisticio con la Unión Soviética, se retira del Eje y declara la guerra a Alemania. Este giro estratégico marca la ruptura de otra alianza clave para el Tercer Reich.

1945: El Año del Fin de la Segunda Guerra Mundial

El año 1945 marcó el trágico pero definitivo final de la Segunda Guerra Mundial. Fue un año cargado de acontecimientos históricos que cambiaron para siempre la geografía política y emocional del mundo. Desde la liberación de los campos de concentración, hasta el suicidio de Hitler, la caída del régimen nazi y el devastador uso de las bombas atómicas en Japón, este año resume lo peor y lo mejor de la condición humana.

🕊️ 27 de enero – Liberación del campo de concentración de Auschwitz

El Ejército Rojo soviético liberó el infame campo de concentración y exterminio de Auschwitz, en Polonia, donde más de 1 millón de personas fueron asesinadas, en su mayoría judíos. Esta fecha se conmemora hoy como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

💣 13 de febrero – Bombardeo de Dresde

La ciudad alemana de Dresde, hasta entonces prácticamente intacta, fue reducida a escombros tras un masivo ataque aéreo aliado. Se estima que murieron entre 25.000 y 100.000 personas. La tragedia encendió un debate sobre los límites éticos de la guerra.

📍 Hoy, Dresde ha sido reconstruida en gran parte, pero conserva memoriales y ruinas que honran a las víctimas del bombardeo.

28 de abril – Ejecución de Benito Mussolini

El dictador fascista Benito Mussolini fue capturado y ejecutado por partisanos italianos junto a su amante Clara Petacci. Sus cuerpos fueron colgados públicamente en una gasolinera en Milán, como símbolo del fin del fascismo en Italia. Su muerte consolidó a “Bella Ciao” como himno de la resistencia.

🕊️ 29 de abril – Liberación del campo de Dachau

Tropas estadounidenses liberaron el campo de concentración de Dachau, ubicado cerca de Múnich. Fue uno de los primeros campos nazis y símbolo del horror del Holocausto. Hoy se puede visitar como museo memorial.

30 de abril – Suicidio de Adolf Hitler

Adolf Hitler, acorralado en su búnker subterráneo en Berlín, se quitó la vida junto a Eva Braun.

📍 El lugar donde se encontraba el búnker de Hitler es hoy un estacionamiento sin señalización turística, aunque existen tours históricos que lo explican desde el exterior.

Sitio donde estaba el Búnker de Hitler
Sitio donde estaba el Búnker de Hitler

🗺️ 5 de junio – Alemania dividida

Tras la rendición, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS dividieron Alemania y Berlín en cuatro zonas de ocupación, sentando las bases para lo que más tarde sería la Guerra Fría. Además, se disolvió oficialmente el Partido Nazi y comenzó el proceso de desnazificación.

☢️ 6 y 9 de agosto – Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki

En un intento por forzar la rendición de Japón, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). Más de 200.000 personas murieron como consecuencia directa o posterior de las explosiones.

📍 Hoy ambos lugares albergan museos de la paz y memoria, imprescindibles para comprender la magnitud de esta tragedia.

✌️ 2 de septiembre – Fin oficial de la Segunda Guerra Mundial

La rendición formal de Japón fue firmada a bordo del acorazado USS Missouri en la bahía de Tokio. Así, tras seis años de devastación global, la Segunda Guerra Mundial llegaba oficialmente a su fin.

🇩🇪 Alemania tras la guerra: una nación devastada

Dresde

La segunda guerra mundial no se centró únicamente en Europa, sino que llegó a Asia, Oceanía y norte de África. Fue sin dudas las operación de guerra terrestre más extensa de la historia.
Los nazis exterminaron a judíos, gitanos, discapacitados, homosexuales, testigos de Jehová, africanos, disidentes políticos fundamentalmente de izquierda y muchos otros. Los rusos, británicos y francés en el afán de combatir a los nazis también dejaron miles de muertos a sus paso. Estados unidos tiró dos bombas atómicas….

El Holocausto no fue solo contra el pueblo judío sino que fue contra miles de personas que pensaban diferente. Nadie sabe a ciencia ciertas cuantas personas quedaron en el camino.

Tras el fin de la guerra muchos nazis fueron arrestados y juzgados por crímenes de guerra, contra la humanidad en los Juicios de Núremberg, llevados a cabo entre noviembre de 1945 y octubre de 1946. Mientras que muchos de ellos lograron escapar y vivieron bajo otra identidad.

⚖️ Juicios de Núremberg: Justicia para los crímenes de guerra

Tras el fin del conflicto, muchos líderes nazis fueron capturados y juzgados por crímenes contra la humanidad en los famosos Juicios de Núremberg, celebrados entre 1945 y 1946. Aunque algunos lograron escapar y vivir bajo otras identidades, este proceso sentó las bases del Derecho Internacional de Derechos Humanos.

🚶‍♂️ Caminando por las calles de Europa

Caminando por las calles de Europa puedes cruzarte con un sin fin de historias, como el frente de esta casa con marcas de balas o monumentos que erizan la piel.

Berlin Barrio Judio
Berlin Barrio Judío, marcas de balas en la pared.

🕊️ Stolpersteine: pequeñas piedras, grandes memorias 

A lo largo de Alemania y de numerosos países europeos —como Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Hungría, Lituania, Luxemburgo, Moldavia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumanía, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza y Ucrania— es posible tropezar, literalmente, con la memoria de quienes fueron víctimas del nazismo.

Uno de los homenajes más conmovedores y discretos a las víctimas del Holocausto es el proyecto Stolpersteine (en alemán, «piedras que hacen tropezar»), creado por el artista Gunter Demnig. Estas pequeñas placas de latón, incrustadas en las veredas frente a las casas donde vivieron personas deportadas a campos de concentración, nos obligan a detenernos, agacharnos y recordar.

Cada placa contiene un nombre, una fecha, y el destino de la víctima: arresto, deportación, asesinato. Son monumentos minimalistas, silenciosos, pero increíblemente poderosos.

El proyecto comenzó en 2009, y desde entonces ha crecido de manera exponencial. Cualquier persona puede solicitar una Stolperstein por un valor aproximado de 120 €, para conmemorar a un familiar o conocido que fue víctima del régimen nazi. Más de 90.000 piedras han sido colocadas en calles de toda Europa, convirtiéndolo en el memorial descentralizado más grande del mundo.

Caminar por ciudades como Berlín, Ámsterdam, Viena o Cracovia y encontrarse con estas placas doradas es una experiencia que conmueve profundamente. Nos recuerdan que, detrás de los grandes números, hubo vidas reales: madres, hijos, abuelos, vecinos… personas como tú o como yo.

Placas de latón en memoria de los deportados
Placas de latón en memoria de los deportados

👞 Monumento de los Zapatos en el Danubio: un silencio que duele

A orillas del Danubio, en Budapest, muy cerca de la calle Steindl Imre, se encuentra uno de los memoriales más sobrecogedores de Europa: el Monumento de los Zapatos, una obra creada por el escultor Gyula Pauer y el director de cine Can Togay.

Este conmovedor homenaje recuerda a los judíos del Gueto de Budapest, asesinados brutalmente por el grupo fascista húngaro «Cruz Flechada» en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Las víctimas eran obligadas a quitarse los zapatos —un bien valioso en tiempos de guerra— y luego eran atadas en parejas. Disparaban a uno de ellos y ambos caían al río, arrastrados por la corriente helada.

Lo que más conmueve de este monumento es su sencillez. Sobre el borde del río descansan 60 pares de zapatos de hierro, de distintos tamaños y estilos: zapatos de hombre, tacones de mujer, y los más pequeños… zapatitos infantiles, que evocan el horror de lo que allí sucedió.

Caminar por el lugar, en silencio, y ver esos zapatos vacíos alineados frente al Danubio es una experiencia profundamente impactante. Es una visita obligada para quienes quieren entender el Holocausto en Hungría y reflexionar sobre la brutalidad del odio.

Monumento a los zapatos Budapest
Monumento a los zapatos Budapest

Este artículo contiene enlaces de afiliado, lo que significa que si haces clic en alguno de ellos y reservas un servicio, yo recibiré una pequeña comisión. No pagarás nada extra, pero estarás apoyando el mantenimiento y crecimiento de este blog. ¡Gracias por tu apoyo y por viajar conmigo desde el otro lado de la pantalla! 😊

Un viaje en globo…

Otros articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *